jueves, 14 de febrero de 2019

Lectura de un anuncio publicitario


LECTURA DE UN ANUNCIO PUBLICITARIO DE
 CALKIN KLEIN





 1 – LENGUAJE VISUAL


En la imagen podemos apreciar un hombre joven, moderno y atractivo. Prototipo de la juventud. Con una posición relajada, tiene la mirada fijada en un elemento exterior a la imagen. La figura del joven posee una cierta semejanza con la estatua, de claros elementos renacentistas. Los tonos más cálidos destacan sobre el fondo blanco. El eslogan reafirma la confianza en el producto. “I flaunt in #my calvins”. “Reluzco con mis calvins”.  


Código Cromático
En el cartel resaltan los colores cálidos de la piel y el cabello rubio respecto a la blancura de la pared y de la estatua. El objeto promocionado, los calzoncillos Calvin Klein, resaltan aún más, fruto del contraste entre el blanco y el negro. Por otro lado, los colores cálidos poseen un papel muy importante en la psicología del espectador; trasmiten confianza, serenidad y seguridad. Nos encontramos ante un cartel de contraste, ya que los colores son opuestos en el círculo cromático. El blanco del fondo se podría asociar con la pureza y limpieza. Diría que son colores puros en general, aunque es verdad que algunos se mezclan dando lugar a colores insaturados (por ejemplo, los tonos grisáceos o el color de la piel).


Código Tipográfico
En nuestro caso, la tipografía no es la protagonista del cartel. Elegante y armónica, de color blanco, deja caer esas palabras de autoestima: “I flaunt in #my calvins”. Ocupan un lugar central, donde indudablemente fijan la atención del espectador. Para resaltar ese verbo que tanto trasmite, se subraya la palabra. Flaunt, Relucir. Actualmente, en nuestra sociedad narcisista, lo que buscamos, es precisamente, relucir, ser distintos a los demás.


Código Iconográfico
En el cartel publicitario no se recurren a muchos elementos iconográficos. Una única toma donde podemos apreciar un plano de cuerpo entero, ya que la toma se ajusta al cuerpo del modelo. Sería una imagen central. Constituye el verdadero núcleo del cartel. Es muy impactante, ya que es simple y atractiva.
Podemos comentar el uso de algunas figuras retóricas, como por ejemplo, la comparación. Se compara la estatua clásica con la armonía del cuerpo del modelo.
La iluminación es frontal, por lo que crea algunas sombras en la cara del modelo, ya que ésta se encuentra girada. También apreciamos las sombras en la parte izquierda de la estatua.




2 – COMPOSICIÓN

Hablemos ahora de la composición de este cartel publicitario. El anuncio es bastante simple y de formato vertical. Hay una cierta simetría entre las líneas formadas por la pierna del modelo y el pilar que sujeta la estatua. El texto en horizontal compensa las líneas verticales.
Siguiendo las leyes de Gestald, podemos destacar las siguientes:
§  Ley de Pregnancia. La percepción es la mejor posible, considerando la totalidad de los factores que coexisten en el campo perceptivo. Como podemos apreciar el cartel tiene un gran impacto visual.
§  Ley fondo figura. Se percibe de manera más significativa la figura humana que el fondo, de color blanco grisáceo.
§  Ley de la simplicidad. Como ya hemos comentado anteriormente, los elementos de la figura se perciben de manera simple y destaca el sujeto central.
§  Ley de la simetría. El cartel presenta una gran armonía por orden entre los elementos, que se puede apreciar en su simetría. (Gesto con los brazos y posición de piernas-pilar).




3 – ANÁLISIS SUBJETIVO E INTERPRETATIVO

Pasemos ahora a analizar el cartel publicitario desde la perspectiva subjetiva. Una imagen que me trasmite belleza y armonía. En mi caso, no hay una gran diferencia entre el análisis objetivo y subjetivo en esta imagen en concreto. Puedo apreciar el prototipo de hombre joven, con la musculación perfecta. Son conceptos con los que los jóvenes podemos sentirnos identificados.




Valoración Crítica
Como casi siempre suele pasar en los anuncios, se presenta una serie de cosas a través de la perfección de la belleza humana. Se intenta crear una asociación mental entre belleza y el producto que se vende. Tal vez la calidad o el material no importa, sino lo que se busca es ser, en definitiva, una persona como la del anuncio. Es una especie de engaño. Recurren a la carencia humana (no tener la belleza del modelo) para aumentar las ventas del producto.
El mensaje del anuncio está destinado tanto a hombres como a mujeres. Los primeros, quieren ser como el modelo, y las segundas, quieren encontrar la pareja ideal que sea como el modelo.




4 – FUNCIÓN COMUNICATIVA

En función del producto, podemos comentar que es tangible (se puede tocar), físico, real. Se puede comprar en cualquier establecimiento donde se venda ropa interior.
En función del emisor, afirmar que los calzoncillos Calvin Klein son producidos por una firma privada conocida como PVH Corporation. La sede central está en Manhattan. La empresa tiene también diferentes líneas, de gama alta, de relojería, de joyerías, etc.
En función del objetivo de venta, es un producto que puede cubrir las necesidades básicas, aunque puede encontrarse un producto similar en otros establecimientos por un precio inferior.  Tener el producto es un símbolo de prestigio.
En función de la argumentación del mensaje, comentar que responde al prototipo de publicidad emocional, ya que recurre a las emociones del sujeto para aumentar las ventas. También persuade y orienta la opinión de la gente.
En función del medio, podríamos afirmar que utiliza como medio de soporte el papel, aunque también se podría ver por Internet. Su principal destino sería la calle, a través de marquesinas, vallas publicitarias, etc.





5 – CONCLUSIÓN

Nos encontramos ante un buen cartel publicitario, ya que cumple las reglas necesarias de la publicidad. Causa un gran impacto, capta la atención, tiene una intención comunicativa, tiene un buen diseño, hay una simbiosis entre el texto y la imagen, carece de dimensión narrativa, posee una línea simple, responde a las leyes de Gestald y no abusa de múltiples colores.




6 – OPINIÓN PERSONAL
Realizar esta tarea me ha llevado bastante tiempo. Ha sido compleja, sobre todo por la dificultad a la hora de encontrar lo que se me pedía en el temario. Pero ha merecido la pena. Al igual que en todas las tareas, me ha servido para aumentar un poco más mi cultura general. He aprendido un poco más de los carteles, de su función y composición.


Trabajo realizado por Miguel García Carro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario